viernes, 28 de diciembre de 2018

El ciudadano Felipe:
Hay verces que me quiero situar en el ángulo de visión de algunas personas. ¿Qué visión del mundo tendrá el ciudadano Felipe?  La visión que yo tengo, no es más que resultado de mi mundo vivido; supongo que pasará igual con él. La educación esmerada, pero al mismo tiempo la incertidumble del puesto -sobre todo en un país como el nuestro- le habrá marcado para sostener el «statu quo» que garantice el mantenimiento de su estirpe. Todo soberano ha estado muy preocupado por perpetuar a él y a los suyos. Esta tensión rompe totalemnte con la tranquilidad que debe de tener el árbitro, juicioso y ponderado, con el que se nos vende la  monáquia y que es una de sus más cacareadas ventajas.
El simbolismo de lo que es un Rey es muy parecido al que encierra  Dios, si Dios es el compendio de las virtudes morales a las que tener como ejemplo el monarca está a caballo entre el mundo moral y  material. Ambos asumían el papel de padre bondadoso, que mira por sus subditos/hijos con cariño. En el caso de la monarquía parlamentaria corre con el papel de imparcialidad, no dependiente de las tendencias políticas ya que su superviviencia no está debería de estar en tensión. Cumple, además con un papel representativo dentro y fuera de nuestras fronteras. Ahí la monarquía juega fuerte ya que dispone de relumbrón histórico...y que decir de bodas y otros fastos.
Pero como suele suceder en nuestros tiempos es una institución vacia, lo que llama Anhony Giddens «instituciones concha». Queda los atributos del monarca, pero ya nadie cree en honradez, preocupación por la ciudadanía, ni zarandajas por el estilo. Sólo queda de esa ancestral institución la representación y servir de faro de buen gusto en festejos y celebraciones.
Pero las instituciones se han vaciado todas. La presidencia republicana estaría impregnada del mismo descreimiento. Esta sociedad la hemos hecho incrédula, ya no nos mueven los discursos ni los altos postulados; así, que hay que vivir con lo puesto y lo puesto hoy en día es el  ciudadano Felipe; de momento no parece haber roto nada...con eso me basta.

viernes, 4 de diciembre de 2015

ALJIBES DEL ALBAYZIN

Cualquier motivo es adecuado cuando se trata de visitar el Albayzín o Albaicín; que parece que son dos fórmulas acertadas de ser escrito. Hay muchos pretextos para visitarlo. Esta entrada trata de relatar una ruta albayzinera desde sus aljibes.
Un aljibe del árabe al-yubb (el pozo), es una construcción destina a retener agua procedente de lluvia o de acequias para uso humano y/o ganadero. Suele ser una piscina, semienterrada que se dota de una bóveda para cubrirla y una entrada o casetón a fin de poder acceder a su interior. La bóveda suele ser de medio punto y puede contener un arco fajón en medio para darle resistencia estructural.


Me planteé la duda de cómo conseguían darle impermeabilidad a estas obras con la tecnología de hace 1000 años. La respuesta se remonta mucho más atrás,  concretamente ; se trata del hormigón romano. Este utiliza la cal en vez del cemento portland, además añaden arena volcánica y grava. El resultado se puede constatar en el coliseo de Roma o en el Panteón de Agripa.  La bóveda se construía a base de una cimbra de madera, sobre que se colocaban lascas de piedras o ladrillos unidos con un mortero a base de cal y arena.  La soltería puede ser de barro cocido u hormigón. Además de la función de almacenaje de agua, también servían para decantar las partículas en suspensión.
La acequia de AYNADAMAR alimentaba  estos aljibes desde Fuente Grande (Alfacar) también llamada Fuente de las Lágrimas por el continuo burbujeo de su nacimiento. Con un recorrido de unos 10 km Nace en Fuente Grande (Alfacar), pasando por Viznar para llegar a Granada. Es de época Zirí y de su construcción se cumple estos años su primer milenio. De la importancia y caudal de esta acequia da idea que el río Beiro se alimenta de las pérdidas de esta magnífica obra.



El inicio de este paseo albayzinero, se puede hacer desde muchos sitios pero en este caso comenzamos desde la iglesia de San Ildefonso.


Os dejo un enlace de esta iglesia.


http://www.parroquiasanildefonso.com/content/guia.html


ALJIBE DE SAN ILDEFONSO.
Construido entre los siglos XIV y XV; las dimensiones de la piscina interior es de 4.4 por 2.93 metros; la altura es de 4.20 y su capacidad de 39 metros cúbicos.
Parece ser que una tormenta que hubo el 13 de junio de 1728 lo dejó maltrecho. Hoy en día se encuentra adosado a una construcción sita en la calle Baja de San Ildefonso número 2. Ha caído en abandono y está actualmente enrejado.


San Ildefonso


Paseamos ahora por el callejón de la Mercé


ALJIBE DEL ZENETE
También llamado Aljibe de Cuevas o Aljibe nuevo. Está en una zona verde conocida por “Las Pitas” dentro del barrio del Zenete. Por la parte superior se encuentra la calle de Quirós y en la parte inferior la del Zenete.
Fue construido en 1517 y tiene unas dimensiones de 4.62 x 2.54 y 4.66 de alto; su capacidad es de 37 metros cúbicos.



Algibe del Zenete


ALJIBE DE SAN JOSÉ (Siglo XI. Zirí)


Este aljibe sirvió primero para abastecer de agua de forma directa a la mezquita de los Morabitos y más tarde, tras la conquista de Granada, a la actual iglesia, construyendo el coro de la misma sobre el aljibe. Planta rectangular dividida en dos tramos cubiertos por bóvedas de arista y de cañón y con un depósito de 71 metros cúbicos de capacidad. Presenta dos lumbreras cenitales que sirvieron para extraer agua directamente desde la mezquita, primero, y desde el templo, después.



San José
Aljibe de San José por Manuel Trabado



ALJIBE DE TRILLO


Este aljibe constituye uno de los modelos más representativos de la arquitectura hidráulica nazarí. Con una capacidad de 50m3, se alimentaba, como casi todos los del Albaicín, de la acequia de Aynadamar. Se denomina así por la calle homónima donde vivió el poeta del barroco conceptista granadino Juan de Trillo Figueroa. Su interior es de una sola nave con dos tramos de bóvedas esquifada y de cañón. Su portada de arco de herradura ligeramente apuntado, que cobija la boca escarzana, es de las más ornamentales de los aljibes granadinos, con restos de azulejos decimonónicos que sustituyeron a los primitivos. Sobre el aljibe se ubica el jardín  de un carmen.

Aljibe de Trillo






ALJIBE DE LAS TOMASAS


Construido en el área intramuros de la Alcazaba Qadima del Albayzín, es, por su capacidad, 154 metros cúbicos, uno de los más grandes de los aljibes hispanomusulmanes conservados en Granada. De planta casi cuadrada, presenta 4 pilares moldurados en cabeza y base que sostienen bóvedas de arista ocultas bajo la placeta de la Cuesta de las Cabras. Su portada, con arco de medio punto de ladrillo y alfiz, es de moderna factura y conserva al lado una pequeña alcubilla para el registro de entrada del agua. Similar en tipología al de la mezquita mayor de Granada, hoy bajo la Capilla Real, es un ejemplo de la transmisión de técnicas constructivas de origen helenístico y bizantino


Aljibe de las Tomasas



ALJIBE DE SAN NICOLÁS


Aljibe de 62m3 de capacidad, de tipología distinta a las demás construcciones de este tipo en el Albaicín. Es de planta casi cuadrada con gran bóveda de cañón trasdosada al exterior desde los años cuarenta, época en la que se le añadiría el pilar con dos caños. El aspecto inusual de dicha bóveda, junto a la portada de ladrillo con hornacina reciente, recuerda formas propias de capillas y ermitas barrocas con fuerte impronta urbana, lo que induce a pensar que se trata de una obra cristiana, que remodela o sustituye a un aljibe hispanomusulmán perteneciente a la mezquita sobre la que se levantó en el siglo XVI la iglesia de San Nicolás




ALJIBE de BIBALBONUD


Aljibe ubicado extramuros de la Alcazaba Qadima del Albayzín, junto a la puerta de los Estandartes o Bab -al-Bunud, de la que se conserva hoy una de las torres de estribo. Su otra denominación, de San Agustín se debe al recuerdo del desaparecido convento de agustinos descalzos, cuyo solar hoy ocupan varios cármenes aledaños. El aljibe, con 21 metros cúbicos de capacidad, tiene una planta en forma de T, con una nave rectangular cubierta mediante bóveda esquifada, de cuyo centro sale transversalmente un pasillo abovedado que enlaza con la boca. La portada, conformada como una rosca de ladrillo de medio cañón, con el pilar anejo, es obra moderna, fruto de una restauración realizada en 1943.




ALJIBE DEL PESO DE LA HARINA


Aljibe islámico que perteneció a la antigua mezquita del Jorobado (Yami al-Ahdab), en el arrabal Blanco, (Rabat al-Bayda), cuyo nombre evoca el recuerdo del palacio nazarí de la Casa Blanca, sobre el que se levantaron en el siglo XVI las Casas del Chapiz. La denominación de Peso de la Harina se debe a la placeta cercana, donde se efectuaba dicha operación en el siglo XVII. El aljibe, con capacidad de 22 metros cúbicos, consta de una nave rectangular, cuya cubierta se divide en dos tramos de medio cañón en sentido transversal y desigual altura, para cobijar el primero la boca. Los volúmenes exteriores del depósito, así como la boca, de dos arquillos con pilastra octogonal, son fruto de una remodelación moderna.
ALJIBE DE SAN SALVADOR


Aljibe islámico ubicado junto a la antigua colegiata del Salvador, hoy iglesia parroquial, cuyo patio es el único resto conservado de la mezquita mayor del Albayzín. Este depósito se alimentaba, como casi todos los de este barrio histórico, mediante la acequia de Aynadamar, cuyo nacimiento está situado en Fuente Grande, junto a la localidad granadina de Alfacar. Con una capacidad de 19 metros cúbicos, el aljibe consta de una nave rectangular cubierta con bóveda esquifada, uno de cuyos ángulos se prolonga verticalmente para formar la boca. La bóveda aparece trasdosada al exterior, fruto de una remodelación moderna, realizada en la década de 1940, cuando fueron remozados varios aljibes de la ciudad.
Bóveda esquifada: Formada por la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo, ya sea cuadrado o rectangular. Consta de cuatro paños triangulares y esféricos, pero a diferencia de la bóveda de arista (en las que las aristas son salientes, formando un filo) en la bóveda esquifada las aristas lo son entrantes. Proviene de esquife: pequeña embarcación, pues las aristas entrantes recuerdan a la quilla de un barco.




ALJIBE DEL POLO
Aljibe ubicado bajo la placeta del mismo nombre, que quizás tuvo relación con la antigua mezquita de la Buenanueva (Yami al-Busura), y en cuyo entorno existió un pequeño cementerio islámico. /Es un/ Depósito de tamaño considerable, con 50 metros cúbicos de capacidad, alimentado de un ramal de la acequia de Aynadamar. Presenta una estructura bastante compleja: dos naves paralelas de distinta anchura, con nichos en los extremos y dos arcos de separación entre ellas, cubierta la mayor por bóveda de arista de medio punto y la menor por bóveda de aristas apuntada. Sobre la bóveda mayor se ubica la boca del aljibe, en un volumen prismático levantado sobre la plaza, de remate abovedado, rehecho a principios del siglo XX.


ALJIBE DE SAN LUIS


Aljibe ubicado cerca de los restos de la parroquial de San Luis, levantada sobre la antigua mezquita de la Pureza (Yami al-Safa), lo que manifiesta la interrelación de los edificios religiosos islámicos y las estructuras hidráulicas. Por su pequeño tamaño, de sólo 4'5 metros cúbicos de capacidad, constituiría, como el aljibe de Paso, un depósito de decantación de limos del ramal secundario de la acequia de Aynadamar. Es de planta rectangular, con bóveda de cañón en la parte anterior, cuyo perfil conforma la boca del aljibe, y ligeramente aquillada en la mitad posterior. La mayor parte de su volumen externo es de fábrica moderna, para facilitar la circulación vial en la parte más estrecha de la calle San Luis




Iglesia de San Luis
Esta iglesia, actualmente en ruinas desde el incendio que sufrió durante la II República española, se levantó, según la tipología mudéjar de iglesia de cajón, sobre una mezquita de la que se conserva el aljibe que hay junto a la fachada. Finalizado el templo en 1526, sufriría adiciones en el siglo XVIII, consistiendo éstas en la ejecución de las capillas laterales y de la actual torre. En este templo recibía veneración un Crucificado bajo la advocación del Cristo de la Luz, de gran arraigo popular. Tenía un sistema curioso, /:::???/ incluso considerado raro en la arquitectura de esta ciudad, de cubrir la nave con armaduras mudéjares sobre dos gruesas vigas maestras.




ALJIBE DE LA VIEJA


Depósito que /pudo pertenecer o a una rábita o a una mezquita llamada del Olivo o Azeituna (Yami al-Zaytuna), lo que subraya la relación del agua con los edificios religiosos islámicos. Consta de una nave rectangular, con una bóveda esquifada cortada perpendicularmente por otra de cañón. Con 31 metros cúbicos de capacidad, se alimentaba de un ramal secundario de la acequia de Aynadamar, que entraba al Albayzín por la Puerta de Fajalauza. Su portada está bastante deteriorada, debido a las remodelaciones modernas del muro de contención del carmen bajo el que se ubica el aljibe. Presenta un arco de herradura apuntado y un pequeño tramo abovedado donde se ubica la boca, con forma de arco rebajado.


ALJIBE DE LA CRUZ DE PIEDRA


El aljibe de la Cruz de Piedra recibe su nombre de la placeta homónima en la que está ubicado, fue construido en el siglo XIV en el periodo nazarí. Según Seco de Lucena, en este lugar existió una mezquita, llamada de los Conversos (Masyid al-Taibin),  debe subrayarse la asociación tan marcada entre los edificios religiosos hispanomusulmanes y los depósitos de agua a ellos pertenecientes, que sí han llegado a nuestros días, por el sentido de uso público por concesión divina que para la cultura islámica tenía el agua.


Este depósito, como casi la totalidad de los aljibes públicos del Albayzín, se surtía de la acequia de Aynadamar o de la Fuente de las Lágrimas (Ayn al-Dama), procedente de Fuente Grande, cerca de Alfacar.


El de la Cruz de Piedra es de planta rectangular, cubierto con dos bóvedas de cañón apuntadas, que se cortan ortogonalmente formando aristas.Sus muros son de tapial, aunque, al igual que las bóvedas, de ladrillo en la parte superior. La solería, por su parte, es de hormigón de cal. Presenta desde el interior la zona de la boca tres losas de piedra Elvira superpuestas, a modo de brocal. Su capacidad total es de 17 metros cúbicos, por lo que se sitúa en el reducido grupo de aljibes hispanomusulmanes granadinos de tamaño pequeño, de menos de 20 metros cúbicos.




ALJIBE DE PASO O DE SAN GREGORIO ALTO


Aljibe ubicado cerca de la antigua parroquial de San Gregorio Magno o Alto, hoy convento de Madres de Cristo Rey. Su denominación popular se debe al hecho de constituir un pequeño depósito de decantación, de tan sólo 12 metros cúbicos, del ramal principal de la acequia de Aynadamar, la “Fuente de las Lágrimas” que abastecía mediante tomaderos y derivaciones la casi totalidad de los aljibes islámicos del Albayzín. Era el único aljibe no sujeto a horarios de llenado. Su planta es rectangular, cerrada por bóveda de aristas trasdosada al exterior. La boca, en un ángulo, cubierta con bóveda de cañón, se realizó en 1932, fruto de la adecuación urbanística de la placeta en que se ubica el aljibe.




ALJIBE DE SAN BARTOLOMÉ


Como es habitual en la cultura islámica, que entiende el agua como un bien público por concesión divina, este aljibe se ubicó junto a la antigua mezquita Burriana, derruida en 1554 para construir la parroquial de San Bartolomé, estando hoy bajo la capilla bautismal de dicha iglesia, desde la que se podía extraer agua por un brocal. Es de planta rectangular, con capacidad de 30 metros cúbicos, cubierto con una bóveda esquifada cruzada por otra de cañón. Su portada, que se abre al exterior de la iglesia, en un costado de la misma, es de ladrillo, con pequeña bóveda de cañón que cobija la boca de medio punto. Al lado se conserva un arquillo ciego, resto de una alcubilla o depósito para su distribución.


ALJIBE DE SAN CRISTÓBAL


Aljibe junto a la iglesia de San Cristóbal, levantada sobre la antigua mezquita del barrio de la Saria. El conjunto es una notable obra de ingeniería: una escalera de planta pentagonal de 6'30 metros de profundidad salva el desnivel entre la acequia de Aynadamar y el aljibe, al que suministra agua una mina subterránea todavía conservada, que proviene de un tomadero junto a la Casa de los Mascarones. El depósito, de 13m3, es de planta rectangular, con bóveda de cañón. Tiene una portada monumental de arco de herradura ligeramente apuntado, con la boca de medio punto y un brocal romano de acarreo. En la base de la escalera se abren una pequeña cueva y otra mina que cruza bajo la iglesia. El conjunto se restauró en 1989.




Iglesia de San Cristobal
http://1000-reinogranada.blogspot.com.es/2011/12/iglesia-de-san-cristobal-albaicin.html


ALJIBE COLORADO
El aljibe Colorado construido en el siglo XIV se ubica en la calle Larga de San Cristóbal, formando parte de la casa nº 20 de dicha calle y haciendo esquina con un pequeño callejón sin salida. Su nombre quizás deriva de haber tenido en otros tiempos una portada con arco de herradura de ladrillo rojo raspado, que pudo haber sido de similares características a la conservada del Aljibe de Trillo. La denominación de aljibe de la Xarea, que aparece igualmente en una placa identificativa cerámica, fue usada por Gómez-Moreno (1892) si bien las fuentes documentales parecen aludir mayoritariamente con este término al aljibe de San Cristóbal, junto a la iglesia homónima, levantada sobre el solar de la desaparecida mezquita de la Xarea (Masyid al-Saria).




ALJIBE DE LA GITANA


El antiguo Aljibe de la Gitana, que daba nombre a la calle homónima, se alimentaba de un ramal de la acequia de Aynadamar ,que desciende hacia el arco de las Monjas y el palacio de Daralhorra, debió formar parte de las primeras  redes hidráulicas creadas para el abastecimiento de la Alcazaba Qadima del Albayzín. Se conserva, parcialmente cegado bajo el actual edificio municipal del Carmen de la Muralla, sin que se sepa hasta el momento si la cimentación de este edificio afectó realmente al mencionado depósito.




ALJIBE DEL REY


El mayor de los aljibes islámicos de Granada, con capacidad para 300m3, construido en el siglo XI para el aprovisionamiento de agua a la Alcazaba Qadima del Albaicín. De planta basilical, consta de cuatro naves cubiertas con bóveda de cañón, entre tres galerías de arcos de medio punto sobre pilares cuadrados. Presenta restos de lumbreras sobre las bóvedas, ocultas bajo el Carmen del Rey, lo que indica que debió tener una estructura aterrazada para recoger agua de lluvia, además de la procedente de la acequia de Aynadamar. La boca del aljibe, en un ángulo, es de construcción moderna, con sencilla portada de arco de medio punto con alfiz.